Un reciente estudio de Kaspersky destaca que cerca del 30% de las empresas en América Latina han experimentado al menos un incidente de ciberseguridad en los últimos dos años, a pesar de que más del 43% de las organizaciones en la región creen contar con las habilidades y herramientas necesarias para protegerse digitalmente de manera efectiva.
La investigación revela que el 67% de los ataques fueron clasificados como graves, lo que generó pérdidas financieras, daños a la reputación e interrupciones en las operaciones. La creciente sofisticación de los ciberataques obliga a las empresas a invertir en estrategias de ciberseguridad robustas y en la concientización de sus empleados.
Uno de los hallazgos más importantes es que el error humano fue responsable del 41% de los incidentes. Esto subraya la importancia de capacitar a los empleados en seguridad digital, enfocándose en prácticas básicas como el uso de contraseñas seguras, la detección de mensajes falsos y la protección adecuada de datos confidenciales.

«En América Latina, la ciberseguridad todavía enfrenta desafíos, ya que suele verse como un requisito legal más que como una práctica esencial», comenta Claudio Martinelli, director general para las Américas en Kaspersky. «Es necesario que tanto empresas como gobiernos evalúen sus defensas en función de tres pilares: calidad tecnológica, eficiencia de procesos y capacitación del personal», agregó.
Entre las recomendaciones de Kaspersky para mejorar la seguridad empresarial se incluyen la capacitación de los empleados, simulaciones de ataques de phishing, la instalación de soluciones de protección adecuadas y la implementación de políticas de acceso seguras para activos corporativos, tanto en servidores locales como en la nube.