San José, 25 de agosto 2025. La formación de líderes empresariales atraviesa una transformación sin precedentes. La digitalización, impulsada con mayor fuerza durante la pandemia, ha cambiado radicalmente la forma en que se
adquieren las competencias directivas, dejando atrás el modelo estandarizado de aulas físicas y programas uniformes.

El Dr. Pablo Cruz Méndez, director del Instituto Robert Owen, explica que esta evolución va mucho más allá de trasladar contenidos a plataformas virtuales: “Estamos creando algo completamente nuevo para un mundo completamente nuevo. La educación ejecutiva ya no se trata de acumular información, sino de aprender a adaptarse, experimentar y colaborar en entornos cambiantes”.

Universidades y centros de investigación de referencia en la región iberoamericana han documentado cómo este cambio se refleja en nuevos formatos de aprendizaje: simulaciones empresariales, espacios virtuales de negociación y plataformas que personalizan contenidos según el perfil del
participante.

Estas dinámicas, antes impensables, hoy permiten que los ejecutivos se enfrenten a crisis simuladas, gestionen equipos internacionales en línea o practiquen decisiones estratégicas con impacto inmediato.

La inteligencia artificial se ha consolidado como aliada en este proceso, no para sustituir al docente, sino para complementar el aprendizaje mediante análisis de datos, recomendaciones personalizadas y la validación de competencias a través de micro credenciales digitales. Sin embargo, los especialistas advierten que el verdadero valor no radica en la tecnología en sí, sino en cómo se rediseñan las metodologías pedagógicas.


En este escenario, el Instituto Robert Owen ha desarrollado un modelo que integra IA, micro credenciales dinámicas y mentorías globales, con el propósito de preparar líderes más flexibles y capaces de gestionar la incertidumbre. Para su director, el reto no es tecnológico, sino humano:


“Lo que realmente marcará la diferencia es nuestra capacidad de mantener conexiones auténticas y comunidades de aprendizaje que trascienden fronteras y jerarquías”.

A pesar de los avances, persisten los desafíos. La brecha digital limita el acceso equitativo a estas oportunidades, mientras que algunas instituciones se resisten a abandonar métodos tradicionales. No obstante, la dirección parece irreversible: la educación ejecutiva se está redefiniendo para formar líderes que cuestionan, experimentan y se adaptan con rapidez.

La llamada “revolución silenciosa” ya está en marcha. Y su impacto no solo determinará el futuro de las empresas, sino también el rumbo de nuestras sociedades.


El Instituto Robert Owen, con más de 15 años de trayectoria en Costa Rica, se ha consolidado como un referente regional en formación ejecutiva y directiva.

Su modelo educativo combina inteligencia artificial, micro credenciales digitales y mentorías globales, con un enfoque práctico e innovador que busca preparar líderes más adaptables y colaborativos. Gracias a sus alianzas internacionales y a una amplia oferta académica en liderazgo, innovación, transformación empresarial y especialidades jurídicas, el instituto promueve una educación accesible y de impacto real, documentando mejoras laborales y profesionales en la mayoría de sus egresados.